Después de leer el brillante y a la vez muy polémico artículo de “celuloides en su jugo”, donde el señor Pazos se ha arriesgado sobremanera a perder amigos desprestigiando una serie de películas consideradas por muchos “obras maestras” (yo adoro, como poco, 4 de las cintas que ha mencionado) se me ha ocurrido tratar este asunto desde un punto de vista diametralmente opuesto, mencionando 10 películas que, a mi juicio, están muy infravaloradas por los motivos que sean. Así como el señor Pazos se estaba jugando el perder los pocos amigos que tiene, yo directamente me arriesgo a la mofa de mis pocos lectores al mencionar una serie de obras muy vilipendiadas por la mayoría. A pesar de lo cuál, opino lo siguiente:
El Padrino III: Esta película ha recibido tantas bofetadas que ya es hora de que alguien la defienda. Sus pecados para recibir tales ataques son sobre todo dos: que es una tercera entrega y que tiene que competir con las que para muchos son las dos mejores películas de la historia. ¿Por qué ha de competir? ¿Por qué no puede ser analizada en su individualidad? Cierto que no desprende esa mística de sus predecesoras, que la Coppola no está a la altura y que falta Tom Hagen, pero El Padrino III es una película sobresaliente que muchos grandes directores ya quisieran haber hecho. No me extiendo porque me enciendo, y me quedan 9.

Y al escribir Tom Cruise me he acordado de Top Gun. Sí señores, "Top Gun". Desde la perspectiva del tiempo no deja de ser un ejercicio de propaganda yanki a base de videoclips. Pero lo cierto es que estamos ante una película pionera. Los años 70 se habían acabado, y con Reagan en el poder era el momento de dejar atrás el cine de denuncia y apostar por lo heroico, lo patriótico y lo optimista, fomentando el orgullo de ser americano. El nacimiento de la MTV abre un mundo de posibilidades para los cineastas, y el tan vilipendiado Tony Scott es el primero el coger el testigo con cazas que rozan el suelo a ritmo de videoclips y con la innovadora filmación de casi 30 fotogramas por segundo, lo que ralentizaba la imagen de Tom Cruise sin camiseta y le daba a la cinta cierto toque sensual, o “guay”, para entendernos. Después llegarían "Rambo" y todas las demás, pero "Top Gun" fue la primera en surcar los cielos del “cine ochentero”. Así que un respeto.
Y Rocky? Si "El Padrino III" tiene que pelear con sus predecesoras "Rocky" tiene que soportar a sus sucesoras, lo cuál no le hace ningún bien. Pero olvidémonos de Mr T, de Ivan Drago y de Poli arruinando a su cuñado una y otra vez. "Rocky" fue la ganadora de su año (1976) a la mejor película, así que algo verían en ella. Verían la hermosa historia de un hombre de clase obrera en la triste ciudad de Filadelfia que tiene en el boxeo su único tren para ser algo en la vida. Un fiel retrato de la situación de muchos, una banda sonora mítica y un final acertadísimo y vital para hacer de "Rocky" lo que es. Porque señores, lo que hace grande "Rocky"...es que pierde. Luego ganaría, y adiós al mito.
Rocky, desde su fulgurante inicio hasta su infame final
Sonrisas y lágrimas: ¿quién no conoce al menos una canción de "Sonrisas y lágrimas"? Quién no ha dicho nunca “Do, es trato de Barón”?. Sólo por su banda sonora esta película debería ser más respetada. Pero además está Julie Andrews, y los nazis, y Salzburgo...¿ñoña? ¿cursi? ¿boba?. Lo que sea, pero buena como para parar un tren.
Andrews, Salzsburgo, nazis...¿que más quieres?
Atrapado en el tiempo: "Atrapado en el tiempo" es como Iniesta. La gente dice “es muy buena” pero muchos no llegan a darse cuenta de lo buena que es, de verdad. Puede sonar a sacrilegio, pero por su argumento, su sobresaliente montaje, su ritmo maniaco-depresivo y por esa actuación para la que Bill Murray, directamente, había nacido, yo la coloco a la altura de "Ser o no ser" o "Con faldas y a lo loco". “Vermut dulce con hielo y limón”. Cada vez que veo esa escena me descojono, con perdón.
Y no quiero acabar sin poner en su sitio a Steven Spielberg. Está de moda en los corrillos de gafapastas universitarios poner a caldo al cineasta con el que muchos hemos crecido, catalogando su obra de menor para ponerse después a hablar de Bergman, Kurosawa u otros directores de los que seguramente ni siquiera han visto nada. Me toca mucho los bemoles, y quisiera mencionar Parque jurásico o Munich como algunas de las obras que ha parido el Rey Midas y que o bien son castigadas por estos impostores o bien, como es el caso de "Munich", pasan sin pena ni gloria y vaya usted a saber por qué por el recuerdo de los cinéfilos. Que levante la mano el que no lo pasó en grande con el Tiranosaurio encima del coche. ¡Venga hombre, menos falsedad!
Esta secuencia es increíble...hasta en alemán. Sólo Spielberg es capaz de eso
La mejor juventud: No es que sea una película infravalorada. Es que es una película desconocida por la mayoría, y no tengo ningún tipo de reparo al afirmar que es la última obra maestra que he visto. Los más grandes directores italianos de siempre quisieran tenerla en su filmografía, pero el honor es para Marco Tullio Giordana. La vida, a través de una cámara.
Si te ha gustado este artículo, también te puede interesar:
-El mundo (implacable) según Lumet
-Te visionamos con alegría
-Una estrella en el culo
-El hombre que mató a Humphrey Bogart
-Japón, según su cine